Latin America

Ene 6, 2023

5 Consejos para tratar con América Latina

Written by Cecilia Lipovsek

In
Según mi experiencia interpretando conversaciones anglo-latinas, estos son los factores principales a tener en cuenta a la hora de tratar con América Latina. Continue Reading >

Los intérpretes no interpretamos solo idiomas ni palabras. En cambio, interpretamos sentido. Interpretamos contexto. Interpretamos oradores. Interpretamos culturas.

Así que les comparto algunos de los aspectos culturales más importantes a tener en cuenta a la hora de tratar con América Latina y los latinoamericanos, siempre con la salvedad de que son generalizaciones bien intencionadas.

Idioma

El español es la lengua franca del continente. Se lo habla en casi todos los países, con la excepción de Brasil donde se habla portugués, y algunos otros países pequeños tales como la Guayana Francesa cuyo idioma oficial es el francés.

Al igual como en inglés británico y el inglés estadounidense son parecidos, pero no iguales, lo mismo pasa con el español argentino, el español mexicano, el español colombiano, y todos los demás españoles. Y tal como también hay diferencias entre el inglés que se habla por ejemplo en Manchester y en Londres (e incluso entre las distintas zonas londinenses), también hay diferencias regionales, sociales y etarias en en el español que se habla a lo largo de América Latina.

Por lo tanto, es recomendable y beneficioso contar con la ayuda de un lingüista como un traductor o un intérprete. Los expertos en comercio y negocios también recomiendan hacer negocios en la lengua local.

También es importante tener en cuenta que, aunque alrededor del 50% de la población habla algo de inglés conversacional, no hay que dar por sentado que podrás hacer negocios tranquilo hablando solo tu lengua extranjera.

Comida

Podemos echarle la culpa a los millones de italianos y españoles que migraron a América Latina a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, pero lo cierto es que a los latinoamericanos les encanta comer. Si querés construir lazos sólidos, pocas cosas te van a ayudar tanto como sentarte a disfrutar de una buena comida y una buena charla, incluso durante la semana y si tenés la agenda tapada de reuniones y cosas para hacer.

Los latinoamericanos quieren conocer a la persona detrás del puesto. Quieren conocerte a vos, quién sos, qué hacés, qué te gusta hacer en tu tiempo libre, qué opinás sobre esto y aquello. No hace falta contar intimidades. Podés hablar sobre deportes (el fúbol es pasión latina), viajes y, obviamente, comida. También ayuda compartir alguna que otra anécdota. Te lo garantizo.

Espacio personal

Los latinoamericanos son afectuosos. Tal vez es culpa del clima, quién sabe, pero lo cierto es que tienden a acercarse. En realidad, al revés de los estadounidenses quienes tienden a invadir el espacio personal de la otra persona cuando están enojados o peleando con ellos, que un latinoamericano mantenga distancia física por lo general significa que aún no decidieron si confían en vos o no.

Al otro lado del océano, es común saludar a la gente con un solo beso en la mejilla (generalmente la derecha), especialmente entre mujeres o entre hombres y mujeres. En Argentina y Uruguay, incluso los hombres se saludan entre sí con un beso en la mejilla hasta en la oficina.

Tampoco te sorprendas si te hacen preguntas un poco personales tales como si estás casado o si tenés hijos ni si te elogian la ropa o el look. No significa nada raro, sino que simplemente quieren conocerte mejor y que te sientas apreciado.

Puntualidad y gestión del tiempo

Siempre me acuerdo de la película Ana y el Rey cuando dicen que todo en Siam tiene su propio tiempo. Bueno, todo en América Latina también.

Las reuniones y los compromisos de trabajo suelen hacerse en horario. Sin embargo, el tránsito y el transporte público no son tan predecibles como en el Reino Unido y pueden convertirse en una force majeure, incluso si uno sale de casa con suficiente anticipación.

A la hora de socializar, la tendencia general es llegar unos minutos tarde (entre quince y treinta) para darle a los anfitriones tiempo para prepararse y respirar antes de recibir a sus invitados. Y si todo va bien, lo más probable es que la fiesta siga y siga… Los almuerzos pueden convertirse fácilmente en merienda con té o mate y no es raro que las cenas terminen en medio de la madrugada. Quedarse de más no se considera una imposición ni malos modales sino un gran cumplido.

Lógica de expresión

Uno de mis profesores de traducción solía decir que el español y el inglés describen la realidad de manera opuesta: el español tiende a arrancar por el resultado y luego explicar el proceso que llevó a ese resultado, mientras el inglés tiene a abordar la realidad cuadro por cuadro como las películas de cine. No puedo demostrar el fundamento científico detrás de esa observación, pero sí puedo decir que los latinoamericanos abordan la realidad y presentan sus argumentos de manera diferente que los británicos.

Tiene a usar menos fórmulas de cortesía, pero paradójicamente son menos directos ya que primero explican la lógica y la línea de pensamiento detrás de lo que van a decir o listan las razones por las cuales desean saber algo antes de pedir la información que quieren obtener.

No hay por qué extrañarse. Cada cultura habla su idioma y cada idioma pinta la realidad con distintos colores.

La comunicación está compuesta por más que palabras. Por eso es que el primer paso de todo diálogo fructífero y exitoso es escuchar.

Y, ante la duda, siempre es mejor preguntar.

Related Notes

Related

¿Hablás español corporal?

¿Hablás español corporal?

Como sabés, estoy constantemente tendiendo puentes entre América Latina y el Reino Unido. Y, aunque las generalizaciones deben manejarse con cuidado y delicadeza, pueden ayudarnos a entender mejor los dos extremos del puente cultural para que podamos acercarlos y...

leer más
London by Cecilia Lipovsek<br />
Follow & Contribute

Join

Subscribe For Updates & Offers

Get the latest MULTILATERAL Notes sent straight to your inbox every week so you don’t ever miss a thing! You can also follow (and read) us on social media and join the conversation there.