Diploterp

Ene 7, 2023

Definir el Modelo de la Interpretación Diplomática

Written by Cecilia Lipovsek

In
¡Ya salió Bienvenidos! Es sobre interpretación diplomática, cómo se la practica y por qué creo que debería ser una especialidad de pleno derecho dentro de la interpretación. Continue Reading >

¡Publiqué mi sengundo libro! Este es sobre interpretación diplomática, cómo se la practica y por qué creo que debería ser una especialidad de pleno derecho dentro de la interpretación, como la interpretación de conferencias, la judicial y la comunitaria/de servicios públicos.

El proceso para publicarlo fue largo y fascinante y me llevó a recorrer distintos caminos, uno por cada uno de los objetivos que tenía para este proyecto: compartir mis reflexiones sobre el trabajo de los intérpretes diplomáticos, ayudarme a desarrollar mi negocio, y contribuir a la comunidad profesional.

Comencé a notar las diferencias entre mi trabajo como intérprete diplomática y de conferencias después de la primera misión diplomática que asistí en Londres y dediqué los años subsiguientes a observar, analizar y sistematizar cómo trabajo en ámbitos diplomáticos: desde cómo me preparo para cada trabajo, qué necesidades tienen mis clientes, qué habilidades utilizo, cómo tomo decisiones, cómo los distintos escenarios afectan mi papel de intérprete hasta qué llevo en mi cartera.

Con el tiempo, comencé a sacar conclusiones que no me habían enseñado en la universidad, ¡y eso que mi formación fue excelente! Así que, armada con un montón de corage y un poco de espíritu aventurero, presenté mis ideas en la Conferencia del ITI en Sheffield en 2019 con la esperanza de recibir feedback de mis colegas y verificar si mis conclusiones iniciales tenían sentido. ¡Y lo tenían!

Después de Sheffield, dediqué un par de años a investigar y refinar mis conceptos y a desarrollar lo que dí en llamar El Modelo Diploterp™, que incluye los cuatro pilares clave de la interpretación diplomática: nuestras habilidades de interpretación, nuestras habilidades adicionales, nuestro rol y nuestro perfil.

Y luego me senté delante de la aterradora hoja en blanco. ¡Qué experiencia más interesante y desafiante! Finalmente, logré escribir lo que creo qes un libro muy práctico e interesante sobre cómo se practica la interpretación diplomática en el siglo XXI dentro del nuevo paradigma de la diplomacia de red. Y lo llamé ¡Bienvenidos!

No quería que ¡Bienvenidos! fuese un texto teórico. Quería que fuese práctico, útil y, sobre todo, fácil de implementar. Quería que fuese más un manual de referencia que un ensayo académico, así que me pareció que la mejor opción para cumplir mi primer objetivo era volcar mis ideas en un libro.

Y parece que funcionó porque Tony Rosado, un intérprete diplomático que lleva años trabajando para el Departamento de Estado de los Estados Unidos, escribió en el Prólogo: “Los lectores de este trabajo, texto obligado en todos los campus universitarios y las bibliteca de cada intérprete, entenderán mejor esta especialidad única y su impacto global como elemento esencial en todas las negociaciones, diálogos y debates que afectan la raza humana y la salud del planeta, como el comercio, la ciencia, la asistencia internacional, la democracia y, también, la paz mundial”.

Que sea un libro también encaja mejor con mi propio plan de negocio, que, coincidentemente, detallo en mi primer libro ¡Saltá!. Así que objetivo dos logrado. En cuanto a mi tercer objetivo, espero que ¡Bienvenidos! ayude a catalizar tanto el crecimiento profesional de los intérpretes interesados en esta área sino también un debate más amplio que incluya los centros de formación, los programas de capacitación continua, las asociaciones profesionales, y los clientes interesados en contratar intérpretes diplomáticos.

Hasta ahora, la interpretación diplomática ha existido bajo el radar. Creo que es hora de que levantemos el telón y echemos luz sobre el manto de misterio bajo el que se ha estado escondiendo para que la podamos conocer mejor.

Si ¡Bienvenidos! logra inspirar a un par de colegas y generar el debate pendiente desde hace rato sobre la interpretación diplomática que ayude a que se la reconozca como una área de la interpretación de pleno derecho, entonces no solo voy a haber logrado mi tercer objetivo sino también voy a haber contribuido mi humilde aporte al mundo de la interpretación.

Escribir un libro no es un mal primer paso.


Nota publicada originalmente en la edición de noviembre de 2022 del ITI London Regional Group Newsletter bajo A View From The Booth

Related Notes

Related

No soy Superman, soy Batman

No soy Superman, soy Batman

O mejor debería decir: soy 80% Batichica y 20% Superchica. 😉 No soy fanática de las historietas, así que mis disculpas por adelantado a todos aquellos que adoran las historietas si mi analogía es un poco burda. Sin embargo, llevo vistas suficientes películas como...

leer más
Intérpretes vs “Interpretator”

Intérpretes vs “Interpretator”

Los intérpretes somos unos de los profesionales más resilientes que conozco. Durante los últimos años, lo hemos demostrado hasta la saciedad y ahora estamos a punto de hacerlo una vez más. Hace unos seis o siete años, las plataformas digitales de interpretación...

leer más
¿Hablás español corporal?

¿Hablás español corporal?

Como sabés, estoy constantemente tendiendo puentes entre América Latina y el Reino Unido. Y, aunque las generalizaciones deben manejarse con cuidado y delicadeza, pueden ayudarnos a entender mejor los dos extremos del puente cultural para que podamos acercarlos y...

leer más
London by Cecilia Lipovsek<br />
Follow & Contribute

Join

Subscribe For Updates & Offers

Get the latest MULTILATERAL Notes sent straight to your inbox every week so you don’t ever miss a thing! You can also follow (and read) us on social media and join the conversation there.