The English

Ene 6, 2023

Reseña literaria: Observando a los Ingleses

Escrito por Cecilia Lipovsek

Un análisis divertido y sistemático de los ingleses, su naturaleza, comportamiento y peculiaridades, con el rigor científico de la antropología. Read/Listen to the full Note:

Jennifer Saunders, del The Times, describió a este libro como un “análisis absolutamente fenomenal de la cultura inglesa”. Titulado Observando a los Ingleses, Las reglas ocultas del comportamiento inglés, este libro describe y analiza sistemáticamente y con humor a los ingleses, su naturaleza, sus comportamientos típicos y sus peculiaridades.

Como inglesa y, según ella misma, antropóloga rebelde, la autora busca describir la Gramática de la Inglesitud tras estudiar a su familia, a sus pares, a los ingleses en general y a ella misma. Su abordaje es sistemático y científicamente riguroso, cosa que explica detalladamente en el prólogo antes de tomarnos de la mano y presentarnos a los ingleses.

Al igual que todas las conversaciones en la isla, la autora comienza su análisis hablando del… clima. El gran rompehielos social, el clima es el tema del que todos indefectiblemente hablan tanto con extraños como con conocidos y seres queridos. Todas. Las. Veces.

Parte I

La primera parte del libro trata sobre los Códigos de Conversación: el clima, el saludo (tema confuso que suele dejar a la gente tratando de adivinar cuál mejilla besar primero mientras estrechan las manos y tratan de evitar los labios ajenos), el omnipresente humor inglés, los códigos de clase (todo un tema en las islas, aun cuando nadie lo menciona en voz alta) y, sobre todo, las charlas en el pub, donde acontece la mayor parte de la vida social (y parte de la vida laboral también).

Parte II

La segunda parte del libro trata sobre los Códigos de Comportamiento: en casa, en la calle, en el trabajo, cuando se va de allá para acá; así como sobre los códigos de vestimenta, los ritos de iniciación, y las reglas que regulan la comida y el sexo. No hay aspecto de la vida inglesa que escape el escrutiño de Kate Fox.

Leímos el libro como parte del año de la diversidad en el Club de Lectura de Wimbledon que nos invitó a dar la vuelta al mundo desde el sillón en 2018. Lógicamente, y como buen club inglés, empezamos “por casa”.

Habiendo vivido en Londres por más de cinco años, el libro me resultó divertido y fácil de leer. También me dio gusto confirmar muchas de mis observaciones intuitivas.

Puntos destacados

Los ingleses protegen mucho su privacidad. Llamé esta tendencia “los seis pasos de separación” en una nota que escribí para la Asociación Argentina de Traductores e Intérpretes en 2015. Al principio, pueden parecer distantes, pero lo cierto es que simplemente respetan la privacidad ajena como les gustaría que respetasen la propia. De ahí la importancia del clima como tema de conversación, ya que es una forma segura de abrir el diálogo a la vez que se confirma si esa persona quiere conversar o no.

Sin embargo, parece que siglos de respetar la privacidad ajena y exigir que se respete la propia han hecho que los ingleses desarrollen ciertos mecanismos de respuesta y muletas sociales tales como usar el humor, especialmente la autocrítica, la moderación con un toque de hipocresía como cuando las mujeres responden “ay, lo tengo hace un montón” cuando alguien les elogia el atuendo, y la queja colectiva ritualística que en realidad no busca arreglar nada.

No es de extrañar, entonces, que todo esto a veces desconcierte a los no ingleseses como yo. Hace falta tener la mente abierta y un gran sentido del humor y ser modesto y respetuoso para poder entender las reglas y aprender a usarlas. Lo bueno es que siempre hay cerca alguien dispuesto a quejarse un poco si hace falta.

Según la autora, los ingleses tienden a preferir la observación empírica antes que la teorización vacía sobre los misterios de la vida y el estado del mundo, tienen una profunda conciencia de clase, y odian vanagloriarse de sí mismos, la cual subraya los valores de juego limpio y cortesía que los distingue.

Personalmente, disfruté mucho del “Experimento del perdoná” que hizo y que implicó chocarse a propósito con la gente en la calle. Confieso haber adquirido el hábito; el de pedir “perdón”, no el de chocarme a propósito con la gente en la calle. En mi caso, todo choque es accidental, tanto en Inglaterra como en cualquier otra parte del mundo.

También me gustó la conclusión de que la única persona verdaderamente excéntrica en el país es la Reina (ver la sección sobre los códigos de vestimenta) y tomé nota de las zonas seguras para conversar con extraños, como la barra del pub. Como buena argentina extrovertida, viene bien saber cómo y cuándo es seguro hablar con extraños y hacer amigos nuevos.

La sección sobre las Reglas del Trabajo es especialmente iluminadora, especialmente para quienes desean hacer negocios con los ingleses, ya que la combinación de moderación, sobriedad, autocrítica e ironía puede confundir a los extranjeros y hacerles pensar exactamente lo contrario de lo que los ingleses quieren decir y, por lo tanto, malinterpretar muchas situaciones.

Conclusión

En general, disfruté el libro. Me gustó especialmente el hecho de que fundamente científicamente lo que muchas otras obras impresas y digitales presentan como buenas observaciones empíricas y que yo misma he notado intuitivamente y he dado en llamar el Sistema de Bloques.

“La cultura hace que la gente se entienda mejor. Y, si se entienden mejor desde el alma, entonces es mucho más fácil superar las barreras económicas y políticas”.

Paulo Coelho

Recursos Útiles

Notas

Relacionadas

No se encontraron resultados

La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.

Londres por Cecilia Lipovsek<br><br />
Seguinos y Comentá

Seguir

Suscribite y Recibí Noticias y Ofertas

Recibí cada semana las úlimas Notas MULTILATERALES directamente en tu bandeja de entrada y nunca te pierdas nada. También podés seguirnos, leernos y sumarte a la conversación en las redes sociales.